La introducción
Yo he elegido este tema por varias razones. El primero es por lo que hay una época gobernada por la mujer y esto no pasa tantas veces en la historia. Desgraciadamente esta reina que también subió al trono gracias a la pragmática sanción no fue tan amada y elogiada como la nuestra María Teresa. Al decir verdad Isabel II. casi no gobernó.
Lo que se refiere a la manera de ser estas dos reinas no pueden compararse pero las reformas realizadas en esta época son del mismo carácter a pesar de estas reformas pasaron en la república checa a unos ochenta años antes.
Desde la edad de siete años tengo el deseo de dedicarse ala enseñanza en la primaria, por esto quiero dedicar mi atención a las de la enseñanza.
El siglo diecinueve es un siglo de grandes cambios económicas, industriales y en el modo de pensar. Se dice que tal Cesar como Napoleona vinieron a la lucha en el caballo. Pero ya en el siglo dieciocho los líderes pudieran trasladarse en el tren.
Hay un cuento sobre el director del oficio de invenciones. Este director según lo que se dice proclamó que ya se puede cerrar este oficio por lo que todo ya es inventado. Esto perfectamente caracteriza el gran auge de las invenciones que transformaba tanto el modo de vida del pueblo como al medio ambiente.
Desde 1789 se data el movimiento cultural – el romanticismo que está estrechamente unido con las tendencias de buscar las propias raíces de cultura y nacen las tendencias de separación o por lo menos de autonomía dentro de unas monarquías grandes.
Yo quisiera saber más del reflejo de estos cambios en la sociedad de España.
ÍNDICE
1. La posición internacional de España
- Los rasgos propios de España
- El resumen de hechos
2. Primera guerra carlista
- La participación de los extranjeros
- Los bloques guerreros
- Gran cambio en el desarrollo de la guerra
3. El gobierno de los moderados
4. La Constitución y su comparación con las anteriores
5. Segunda guerra carlista
6. Revolución del 1954
7. El bienio progresista
8. La era de O’Donnel
- La crisis del régimen
9. La centralización
- La centralización en España
- La centralización de María Teresa y José II.
10. El desarrollo económico
- El ferrocarril
- La Cataluña industrial
11. Crítica literaria ce esta época
12. Desde Isabel II. hasta Juan Carlos
1. La posición internacional de España
- Los rasgos típicos de España
Las relaciones internacionales
La política europea seguía en una gran influencia del Congreso de Viena, que significaba gracias a su presidente conde Lothar Metternich una gran victoria del feudalismo y además la implantación del sistema de seguridad colectiva de la cual España dependía. Inglaterra durante esta época trataba de mantener este sistema y también trataba de mantener la posición de España en América y en Europa. Se puede decir que fue su mejor aliado.
A pesar de esto España seguía en una gran influencia francesa.
Había dos épocas de la posición internacional
1. Las intervenciones políticas de Francia e Inglaterra
2. La intervención militar
Los rasgos propios de España de esta época
España era un país cuya economía era tradicionalmente basada en la agricultura. La industria todavía no gozaba de grandes éxitos por esto había una clase de burgueses pero muy débil. Las clases medias también eran pocas. Ellas estaban de acuerdo con los burgueses en un proceso liberal revolucionario. Las clases sociales medias tuvieron que apoyarse por el sector militar para vencer al absolutismo.
España carecía del proletariado de ciudades. Tampoco había los movimientos obreros. El Manifiesto comunista de Marx y Engls casi no tuvo éxito. El proletariado obrero se concentraba sólo en el territorio de Cataluña y allí tampoco fue fuerte.
Las transformaciones provocaron la proleterización de los pueblos del sur de la Península. (1.1)
2. Primera guerra Carlista
Se trata de la lucha entre el feudalismo y el poder de los burgueses que se hacía más fuerte de día a día.
El origen de estas guerras
Durante las guerras napoleónicas y la presencia de los franceses, se unificó el pueblo español en la lucha contra ellos. El origen del romanticismo en España, que está estrechamente unido con el nacionalismo se data a 1808. Iglesia y noblesa entró en la lucha por intereses de que no entren ’’las cosas nuevas’’. La burguesía tuvo intereses totalmente diferentes. Exigía una libertad nacional y la evolución del capitalismo.
En el año 1830 el rey Carlos VIII. se negó de la ley sálica e introdujo la pragmática sanción. En este mismo año María Cristina publicó su Manifiesto en el que declaraba que iba a seguir en la política de su marido. Dos días después Carlos, hermano de Fernando VIII., proclamó a sí mismo el rey de España bajo el nombre Carlos V.
Los bloques guerreros
Carlistas - Se puede decir que en este bloque se juntaron los más conservadores. Una parte de los Carlistas formaban los apostólicos, los ultrafeudales o católicos fanáticos, aristocracia y los campesinos.
En el año 1834 entró en vigor Estatuto real que dividió España en provincias de idénticas leyes. Esto produjo grandes protestes de los Vascos, que siempre tenían privilegios. Las protestas vascas fueron disfrutadas por Carlos. Así se creó el refrán de los Carlistas – Dios, rey y fueros vascos. A pesar de todo esto Bilbao apoyó a María Cristina.
Isabelinos - Sus partidarios eran más heterogéneos. Se puede decir que su grupo fue formado por los más liberales. Los burgueses que participaron en su grupo fueron de opiniones moderadas y constitucionales. Los ciudadanos y emigrantes fueron más progresistas. Participaron también algunas partes del pueblo.
La participación internacional
Carlistas - Carlos creyó en la ayuda de las potencias y ellas cumplieron lo que predecía. En el año 1833 se organizaron sesiones en las que se discutía el problema de España. En una ciudad checa - Mnichovo Hradiste los delegados de Austria, Rusia y Prusia proclamaron sus simpatías con carlistas.
En el mismo año 1833 el gobierno oficial representado por la regente María Cristina firmó con Inglaterra, Francia y Portugal el acuerdo de cuatro partes.
En esta guerra participó Felipe de Lichtenstein y Frederico de Schwarsenberg del territorio de Austria. Ellos nos dejaron las memorias de estas guerras.
Lógicamente estos participaron a favor de Carlistas que fueron de opinión de prevenir todo nuevo posible, fueron los partidarios del feudalismo y las posiciones de aristocracia.
Isabelinos - En el mismo año 1833 Inglaterra, Francia y Portugal firmaron con el gobierno oficial de España el Acuerdo de cuatro partes. Portugal la apoyó por una situación política muy parecida. El rey Portugal Miguel fue destronado y en el trono subió su hija María.
Las luchas
El ejército Carlista fue mucho más débil, pero su director Zumalca, un hombre vasco que tenía muchas experiencias, eligió la táctica de guerrilla, que sus militares conocían perfectamente de las luchas contra los ejércitos franceses de Napoleona.
De principio, durante los años 1833 y 1834, las guerrillas gozaban de grandes éxitos. Carlistas formaron su foco militar en Los Amezcos.
En 1834 el rey Portugal Miguel capituló y huyó con Carlos a Londres. En Londres, según el acuerdo de cuatro partes, fue ofrecido mucho dinero a Carlos en el caso, que deje el trono a Isabel II. Carlos rechazó el dinero y volvió ilegalmente a España.
Durante el año 1834 Carlistas trataban de apoderarse de Bilbao. En las luchas por Bilbao murió Zamalca y el general de los ejércitos Carlistas fue nombrado Maroto. Excepto Bilbao Carlos gobernaba cuatro provincias y presentó grandes esfuerzos en unificarlas. Así empezaron las luchas por unificación.
Problemas en el corte de Cristina
En 1835 los partidarios de Cristina exigieron la constitución.
Durante las primeras derrotas por carlistas se realizaron algunas reformas como la obligación de servicio militar a todos los hombres entre dieciocho y cuarenta años. Confiscación de las tierras que pertenecían a los eclesiásticos.
En 1836 Carlistas ya se trasladaron a la línea del río Haya y pensaban provocar una sublevación a favor Carlos.
En 1837 el general Espartero tuvo planes como liquidar los carlistas pero no lo logró y los Carlistas otra vez vencieron cerca de Pamplona. Carlistas ya se sintieron tan fuertes que el general Maroto propuso en el centro Carlista – Estrella su plan como conquistar Madrid.
En el mes de junio los Carlistas pisaron detrás del río Ebro. El día 28 de agosto otra vez vencieron en la batalla de Villar. El día 11 de septiembre ya pisaron detrás del río Tajo.
Los Carlistas ya se sintieron como vencedores y su ejército fue muy mal organizado. En vez de pensar sobre la lucha futura pensaban en los detalles del ceremonial de entrada de Carlos a Madrid.
Gran cambio en la guerra
Mientras tanto Espartero concentraba los ejércitos Isabelinos en Alcalá.
Los ejércitos se aproximaron al campo Carlista. Los Carlistas fueron tan sorprendidos que no tuvieron otro remedio que huir. La velocidad del huyo algunas veces subía a unos ciento y cincuenta kilómetros en siete días.
La perdida de la moral llegó hasta los extremos que los antiguos Carlista gritaban: ’’Viva Isabel II.’’ Maroto tuvo que abandonar la posición del general Carlista.
Espartero para algún tiempo dejó de luchar por cuatro razones principales: Primero por la causa del tiempo, no tenía ganas de luchar durante invierno, otro por los esfuerzos de formar un ejército mucho más grande. El último razón fue que entre los Isabelinos crecía el miedo del propio Espartero y por esto fue sustituido por Nárvárez.
En el bloque de Carlistas se formaron oposiciones contra Maroto
Desde enero 1839 ellos dos iniciaron un contacto secreto. Tenían la idea de casar Isabel con Luis, hijo de Carlos. Los Isabelinos ya casi vencieron y por esto esta propuesta fue para ellos inaceptable. Francia también tenía interés en tranquilizar esta situación.
El último día de agosto 1839 se produjo el famoso Abrazo de Vengaras. Así oficialmente termina la primera guerra carlista. Isabel II. seguía siendo la reina de España.
El Abrazo de Vengaras significa
1. La capitulación de los Carlistas
2. Los fueros
3. Los generales ya tienen mayor influencia política que los reyes
4. Carlos tuvo que abandonar España (2.1)
3. Gobierno de los moderados
Los moderados obtuvieron el poder en el año 1844, cuando se sublevaron militarmente contra el general Espartero. En esta sublevación les ayudaron los progresistas.
Desde octubre 1843 hasta mayo 1844 los moderados lograron desplazar los progresistas de la escena política. Así cayó el progresista Olózaga que pensaba realizar el programa progresista y fue acusado por los moderados de que influyó a la reina para firmar la disolución de las Cortes y así anular el éxito de los moderados en las elecciones.
Desde mayo 1844 sucedió una época corta del gobierno de González Barba. Hasta que se hizo el gobierno de los moderados con jefe del gobierno Narvárez.
El gobierno de Narvárez
- Pedro José Pidal – jurista
- Alejandro Mon - las finanzas y sus problemas
- Luis Mayáns – ministro de justicia
PREPARABA EL CONCORDADO CON PAPÁ
- Martínez de Rosa - ministro de asuntos exteriores
Este gobierno tenía cuatro rasgos principales. Lo primero fue la Constitución que tenía que sustituir la de 1837. El segundo rasgo fue el esfuerzo de la centralización, el eclecticismo político. Durante toda esta época fue muy visible la oposición de los progresistas. (1.2.)
Las tendencias políticas durante la época moderada
Esta época es característica para los varios movimientos tanto entre los progresistas, tanto entre los moderados. Los progresistas sufrieron una escisión y en el año 1849 se organizó un partido independiente y de extrema izquierda, dentro de los que permitía el régimen.
Los cambios del régimen preparados provocaron inquietud entre las cortes de una opinión moderada que bajo Pacheco formaron la fracción puritana dentro del partido. El programa de los puritanos era:
1. Crear las condiciones para la reconciliación liberal (como suya aceptaban la Constitución del 1845),
2. Hallar el establecimiento del turno pacífico
3. Una amnistía que permitía el regreso de los menos comprometidos
Los puritanos cubrían una buena parte del gobierno y gracias a esto Narvárez concedió una amnistía general.
Las elecciones del 1846 ofrecieron a progresistas primera oportunidad de intervenir a la política. En las tertulias se llevaba al cabo la reconcilización de individuos de diversas tendencias, cuyo enfrentamiento diera a los moderados la posibilidad de cambiar el régimen. La primera comisión que trataba de elaborar un programa aceptable para todos. A finales de 1847 se reunieron los diputados progresistas en la casa de Mendizábal. Cortino era partidario de definir el programa de que el partido no era socialista, ni republicano, ni revolucionario, ni aliado de los carlistas.
El gobierno sugería buscar la liberalización del régimen sin tocar la Constitución. Los progresistas en el caso de tuvieran poder deberían completar por otras:
1. Revisión constitucional
2. Ampliación de las competencias municipales
3. Reducción del ejército combinado con el restablecimiento de la milicia nacional
4. Ampliación del censo electoral
En diciembre de 1848 se planteó el programa del partido de los progresistas. Se formó una comisión de cinco miembros - Cortina, González, Cabello, Madoz y Avecilla – quienes a no poder coincidir en un mismo texto elaboraron dos dictámenes. El primero no se conoce y del segundo no se sabe la primera versión. Solo se sabe, que en el manifiesto 6 de abril de 1849 se constituye primera declaración pública de del partido democrático.
EL PROGRAMA DEL PARTIDO PROGRESISTA DEMÓCRATA:
1. Declaración de derechos del hombre
- la libertad de consciencia
- la libertad de reunión
- instrucción primaria gratuita
2. Sistema político basado en la soberanía nacional
- sufragio universal
- una sola cámara
3. Corona es el símbolo y órgano de la voluntad nacional en que puede
- convocar, suspender y disolver las Cortes
- sancionar las leyes (según le permite la Constitución)
- nombrar y destruir los funcionarios públicos
4. La instrucción pública, la asistencia social y sistema fiscal son los acciones necesarias para libre contratación
LAS TENDENCIAS SOCIALISTAS
Dentro del mismo programa demócrata nacieron las tendencias extremistas. El socialismo nació en Cádiz y en el año 1846 se publicó la primera revista socialista - La Atracción. Pero las presentes leyes de España no permitieron larga duración de este periódico. En 1849 se dividieron los progresistas y a esta fecha salieron otras revistas – El amigo pueblo, El trabajador.
LA JOVEN ESPAÑA
En la casa de Aquilar tuvo lugar la reunión de los demócratas, republicanos y socialistas y ellos firmaron el manifiesto se la Joven España. Hasta 300 personas firmaron este manifiesto.
La Italia joven nació en 1831. (3.1.)
4. Las Constituciones
El estatuto real no daba satisfacción a los muchos que querían el régimen constitucional. El gobierno de Calatrava presignaba la restauración de la Constitución de Cádiz y de la ley de 1820 que garantizaba la libertad de expresión. También quería restablecer la milicia nacional.
Las elecciones de diputados se hicieron por sufragio universal indirecto. Las municipales se hicieron según la ley de 1812. Todo se parecía mucho a la época del Trienio. Esta vez fue utilizado el mismo sistema para ofrecer a la Corona una fórmula política transaccional.
La Constitución de 1837
Las cortes, elegidas por sufragio universal indirecto, tenían el carácter constituyente y tendrían que elegir entre la reforma de la Constitución de Cádiz o una Constitución completamente nueva.
Las elecciones fueron convocadas a 22 de septiembre de 1836 . Las elecciones dieron la mayoría progresista y para la reforma de la Constitución fue confiada la comisión que presidía Argüelles y como secretario tenía Ológaza, que ya tenía las experiencias de la última legislatura del Estatuto Real. En diciembre tenían ya las bases.
La mayoría estaba a favor del régimen monárquico-constitucional. La corona tendría el poder moderador y la capacidad de disolver las Cortes. Las Cortes se organizaban en dos cámaras distintas por las condiciones de sus miembros y de la duración del cargo.
En febrero la Constitución fue sometida al pleno y el 18 de junio fue aprobada por la regente.
TODAS LAS CONSTITUCIONES FUTURAS HASTA LA SEGUNDA REPUBLICA NO SON MÁS DE LA REPRODUCCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN DEL 1837.
En el título I. fueron resumidos todos los derechos que habían sido distribuidas a lo largo del texto constitucional de la del 1812.
Los derechos declarados:
1. libertad personal y de expresión
2. igualdad de leyes y fueros
3. derecho al juez propio
4. seguridad de la propiedad privada
5. aplicación inmediata del juicio por los jurados para los delitos de imprenta (3.2)
La Constitución del 1845
El sublevamiento contra Espartero introdujo dudas de la validez de la Constitución del 1837. Sólo los puritanos fueron los únicos que estaban en contra de los cambios constitucionales. Otra fracción política dirigida por marqués de Viluma trataba de volver la situación constitucional antes del año 1836, hacia el Estatuto Real.
Estos cambios constitucionales fueron una parte del plan para que los carlistas aceptase a Isabel II. como reina de España. Isabel ya se había casado con duque de Montemolina que desde el año 1844 heredó la sucesión en el trono de España.
Por esto salió una nueva Constitución del 1845, que se basaba en principios totalmente diferentes. A pesar del cambio de los principios los setenta y siete artículos de los ochenta se copiaron sin cambio de la del 1837.
Las diferencias con respecto a la del 1837
1. 1837 –la soberanía nacional
1845 –la existencia histórica de instituciones grandes – monarquía y las Cortes
2. 1837 –la libertad de consciencia
1845 –declaración del catolicismo a la creencia nacional y única
3. 1837 – la elite de la elegida
1845 –la elite formada por la aristocracia (eclesiásticos, nobles, ricos, guerreros)
4. 1837 – el Congreso tenía mayor poder en la legislativa que el senado
1845 – El senado tiene mayor poder en la legislativa
5. 1837 - sistema de dos cámaras
1845 - una cámara homogénea de individuos designados por el rey
El conocimiento del proyecto de la Constitución provocó reacciones progresistas en la prensa y en las calles. A pesar de todas debates la reina la promulgó el 27 de mayo.
El concordado
Una gran importancia constitucional tuvo el Concordado del año 1851, el cual después de las confiscaciones de la propiedad de la Iglesia otra vez puso en orden las relaciones entre el estado y la Iglesia. Con pequeñas perturbaciones estada en vigor ochenta, hasta el año 1931.
CINCO RASGOS FUNDAMENTALES
1. El catolicismo es la única creencia en España
2. La Iglesia acepta las confiscaciones hechas por estado
3. La Iglesia tiene el poder de poseer y conseguir la propiedad
4. Ordenamiento mutuo en las jurisdicaciones y derechos
5. La reforma administrativa de la Iglesia Española (1.3)
5.La segunda guerra carlista
Carlos V. abdicó a favor de hijo Carlos Luis Martín Fernando, que después usaba el título de Carlos VI. Él trataba de casarse con Isabel II., pero las aspiraciones a la boda fracasaron en 1846, cuando Isabel se casó con duque de Montemolinas.
Durante el año 1848 el general Cabrera fue a Cataluña a coordinar diferentes partidos y organizar la guerra. A pesar de todas preparaciones carlistas fueron derrotados.
Debido a las perdidas guerreras de carlistas Carlos VI. intentó emigrar a Londres, pero fue detenido y expulsado.
El día 27 de marzo de 1849 Cabrera abandonó la lucha. Este día se considera como el fin de las guerras carlistas. (4.1)
6. La revolución del 1854
Se pude decir que esta revolución fue una de las típicas que ocurrieron en 1848 en Europa, especialmente en Francia. así es la versión española de la revolución del 1848.
Esta revolución exigía un modelo progresista del estado. Esta revolución no estaba de acuerdo con la nueva constitución y trataba de lograr que España siga en las reformas ya realizadas durante el trienio liberal. (1.4)
Según la influencia de Luis Napoleona de Francia, Mendizábal y otros trataban de llevar al cabo un golpe de Estado parecido al francés. Bravo Murillo quiso disolver las Cortes y , publicar el texto de la Constitución. En sus de restringir el sistema político trató de implantar la norma de según que crearía los senadores hereditarios, natos y vitalicios. Llegó hasta los extremos que los moderados no podían admitir. Así se formó la oposición contra el proyecto. Bravo Murillo fue eliminado uno días después de publicar estas ideas. Empezaron a crecerlas tendencias contra la Corona. La respuesta de la Corona a esta situación problemática fue disolver las Cortes y trasladar a los generales que les parecieron menos fieles.
En febrero de 1854 se produjo en Zaragoza primer levantamiento y aunque fue reprimido elevó el temor de los moderados de otras sublevaciones parecidas realizadas por el pueblo que pudieran dar el poder a los progresistas.
El general Dulce organizó el movimiento contra la caballería y los fieles de la monarquía. O’Donnel fue incorporado a entre ellos, pero esta incorporación no significó más que un sólo cambio de cabeza. El encuentro de Vicálvaro no cambió la decisión militar, sólo dejó pocas esperanzas a O’Donnel. La única salida fue buscar el apoyo de los progresistas y demócratas.
El 6 de julio de 1854 hicieron público el Manifiesto de Manzanares en que prometían:
1. Reformar la ley electoral y la de imprenta
2. Poner fin al centralismo
3. Reunir Cortes generales y las Cortes tengan el carácter constituyente
4. Restablecer milicia nacional (3.3)
A partir de este momento el movimiento se extendió por el país. El 14 de julio de 1854 se sublevó Barcelona, el día 15 Valladolid y el día 16 Valencia.
Exigían la continuación en las reformas de la estructura social y de las confiscaciones.
PRIMERA FASE
El primer impulso para la revolución fue el conflicto con duque San Luis y el senado. Este hombre fue odiado por Cortes, moderados, progresistas y por el pueblo, que protestaba contra la ’’Achía’’ (especulaciones del enriquecimiento por los acuerdos de la construcción del ferrocarril. El senado venció al gabinete y el gabinete respondió por la publicación del los que votaban contra.
SEGUNDA FASE
En esta fase se sublevó contra el gobierno O’Donnel, el jefe del ejército que le seguía fielmente. Los ejércitos - el real y el de O’Donnel se chocaron en la batalla de Vicálvaro. La lucha terminó por empate.
Los grupos progresistas fueron movilizadas por Cánovas de Castillo, que formuló el manifiesto de los progresistas de siguientes exigencias:
1. La novela del la ley de prensa y mayor sufragio
2. Decrecimiento de los impuestos
3. La centralización del gobierno menos dura y las autonomías locales
4. Las bases fijas para las milicias nacional
TERCERA FASE
Esta fase también se llama la fase popular, de los obreros y las clases sociales más bajas, se manifestó por ’’Los días de junio’’, los días de unas sublevaciones, que se desprendían muy rápidamente. Las más famosas son las de Madrid, Barcelona, Zaragoza y San Sebastián.
El estilo de lucha fue la formación de juntas según el modelo de la lucha por independencia. Las juntas no fueron fuertes sólo la enemistad a María Cristina y a la burguesía económicamente activa les ponía fuerzas.
En Barcelona por la causa de gran desempleo y unos salarios muy bajos lograron un carácter social.
Las Cortes no supieron que hacer y por esto entregaron el poder primero a duque de Rivas, después al Espartero, que compartía el poder con O’Donnel. El entregamiento del poder se considera el principio del Bienio progresista. (1.5)
Estas sublevaciones causaron la demisión del gabinete y en el mismo día se constituyó en Madrid una Junta de salvación presidida por San Miguel. Esta junta representó a la reina la reunión de las Cortes constituyentes. San Juan trataba de combatir el régimen y favorecer a otros movimientos populares. La capitulación de la Corona confió el poder a Espertero y dio a la junta de salvación el carácter del gobierno provisional. (3.4)
7. El bienio progresista
Como durante toda esta época el nuevo gobierno trataba de reformar la Constitución según gusto propio. La Constitución nueva del 1856 nunca entró en vigor sólo es importante por lo que vemos en ella los rasgos fundamentales de los progresistas españoles. La tesis principal fue la SOBERANÍA NACIONAL YA PROMULGADA DURANTE LA REVOLUCIÓN DEL 1854.
LAS EXIGENCIAS PROGRESISTAS
1. La prensa sometida a la decisión del juicio
2. Formación de las milicias nacionales
3. Elecciones populares de los alcaldes
4. La reducción de los poderes de la Corona
5. El sufragio universal para elegir el senado
6. La autonomía de las Cortes
LA DIFERENCIA MÁS IMPORTANTE DE LAS ANTERIORES CONSISTÍA EN LA NEGACIÓN DE LA SOBERANÍA DE LAS CORTES Y DE LA CORONA.
Los esfuerzos políticos fueron concentrados en sostener el régimen poco estable y la continuación en el proceso de la transformación.
Los dos ministros que presidían el régimen habían grandes diferencias de opiniones. Las opiniones fueron casi opuestas.
ESPARTERO fue apoyado por ’’progresistas puros’’.
O’DONNEL fue apoyado por la unión liberal que recientemente nacía
A la derecha del gobierno se formaba el partido demócrata. Este partido fue presidido por Castelar y Cristino Martes. Ellos se esforzaron por el sufragio universal. En Cataluña formaron el centro en Ampurdán.
A la izquierda del espectro político estaban los carlistas. (1.5)
Espartero trataba de renunciar sus poderes ante las Cortes el día 28 de noviembre de 1854 para la continuación del poder de formar gobierno y para la renovación de titulares de Estado y de Justicia. Él no hizo ninguna referencia a el futuro del régimen monárquico pero las Cortes solas aprobaron la continuación de la monarquía (194 / 19). El gobierno renunció a no presentar ningún tipo de Constitución y las Cortes confiaron a una comisión de siete miembros la definición de unas bases que serían sometidas al pleno de acuerdo con la prioridad definida por el gobierno.
Durante el bienio progresista es posible caracterizar por la tendencia de sustituir al viejo Espartero por O’Donnel. En el junio de 1856 O’Donnel definitivamente venció a las Cortes y a las milicias progresistas, esto fue el fin de la carrera política de Espartero.
Por la causa de la guerra de Crimea entró en vigor el impacto sobre los precios de alimentos que provocó conflictos locales. Estos conflictos fueron reprimidos por las milicias nacionales. En marzo de 1855 la milicia de Madrid pidió la el revelo de cuatro ministros. La respuesta fue la ley de 22 de junio para recordarles que los cuerpos armados no podían deliberar ni representar sobre los asuntos políticos. En junio de 1855 el gobierno delegó en las autoridades civiles para que separasen del servicio a los milicianos sospechosos, pero las Cortes anularon la decisión de gobierno. La iniciativa de las Cortes provocó la demisión de todos los ministros civiles. Esta decisión sólo provocó la mayor distancia entre el gobierno y las Cortes.
En Cataluña el conflicto social inició las demandas de los trabajadores que querrían negociar colectivamente salarios, la jornada laborar y otras cuestiones semejantes. El gobernador civil Franquet dictó en abril un bando por el que se generalizó para toda la provincia la fórmula de jurados mixtos, aplicada en Barcelona. El capitán quiso enviar a Barcelona un representante del gobierno para tranquilizar la situación.
A partir de febrero de 1856 crece la actuación del centro parlamentario que se agrupa de nuevo a los sectores unionistas. En las Cortes fue elaborado el proyecto de Escosura que, la caída de Espartero convertirá en testimoniales:
1. ley electoral que se extendía más
2. ley de ayuntamientos
La situación en la primavera de 1856 fue sin salida. Nadie podía resolverla. En esta situación ocurrieron huelgas en Barcelona y en Valladolid. Por esto las Constituyentes el día 1 de julio tomaron la decisión de suspender sus sesiones.
Cuando el ministro de la gobernación, Escosura, denunció a ante Espartero que los sucesos de Valladolid estaban inspirados por elementos clericales y pidió la sustitución de O’Donnel, el presidente de Consejo, dio la solución al gabinete de Isabel II., quien declararse ministro de guerra. Y así provocó la caída de Espartero que abandonó el poder voluntariamente.
El 1 de mayo de 1855 fue aprobada la ley de confiscación completa. Esta ley provocó las protestas de la Iglesia por no cumplir el Concordado de 1851. El día 14 de 1856 entró esta ley oficialmente en vigor. Y con esta fecha oficialmente termina el bienio progresista. (3.5)
8. La era de O’Donnel
Esta época también se llama ’’La vuelta a 1845’’. Se trataba de la vuelta a la Constitución del 1845. La política también fue idéntica a la época de los moderados. El rasgo más visible de esta época fue el eclecticismo. que de día a día adoptaban los moderados.
Las bases sociales siguieron ser las mismas y el liberalismo doctrinal en el que la Corona y las Cortes tenían la soberanía también siguió en las mismas rutas.
El día 15 de septiembre de 1856 por un Estatuto Real fue renovado el vigor de la Constitución de 1845. Al texto fueron añadidos las disposiciones suplementarias que tendrían ser consideradas como la parte propia de la Constitución y tendrían que valer tan largo como ella. En práctica estaban en vigor sólo un mes. (1.7)
La Corona a la que influían diversos grupos políticos y la camarilla, por los esfuerzos de obtener la posibilidad de elegir el gobierno desde arriba. Así fueron eliminados los competentes de otras instituciones políticas como fueron los ciudadanos que formaban diversos grupos políticos. La Corona no se dedicaba a la mala posición social del pueblo.
El gobierno vivía gracias a la confianza de la Corona. La oposición fue compuesta por los partidos izquierdistas – progresistas y demócratas que no confiaban en la Corona. El fracaso del bienio dejó estos partidos de oposición en un estado de dependencia respecto a los gubernamentales. La única actividad política a la que se podían dedicar los progresistas fue la imprenta. Los progresistas se pusieron en un retraimiento. La opinión de los progresistas fue idéntica a la de Ológaza: ’’Todo o nada’’, entendiendo por el derribo de la dinastía borbónica o por mejor decir a Isabel II. En 1864 en la ocasión de elecciones lograron imponer la tesis mencionada.
En 1865 fue promulgada la ley electoral de O’Donnel que logró una parcial satisfacción entre los progresistas y demócratas. En este mismo año – 1865 los progresistas entraron en las funciones de delegados de provincias que participaban en la asambleas generales. En una decisiva reunión Ológaza el cambio de retraimiento. Esto significa el final de unidad de partido para la participación electoral. Dentro del partido progresista se desarrollaban dos tendencias individualistas y socialistas. La fracción socialista de Barcelona se sumó a la tesis de Pi: ’’La democracia proclama la libertad de derecho y el socialismo lo lleva al cabo’’. Como norma propusieron: ’’La acción colectiva empieza donde sea impotente la iniciativa individual.’’
Durante los meses de mayo y julio, los demócratas se reunían y de estas reuniones salió la comisión provisional. – Rivero, Orense y Castellar. Castellar se declaró en oposición del socialismo y gracias a él fueron publicadas en la revista La Democracia las bases del programa del partido:
1. La libertad y igualdad son los principios fundamentales del derecho.
2. El fin inmediato de la democracia es la emancipación de las clases proletarias.
3. El problema social se resolverá sin atacar los derechos individuales.
4. Condenamos toda organización que mutile los derechos de la personalidad humana.
La convocatoria de elecciones por O’Donnel dio a los demócratas una oportunidad de reunirse en asamblea general. El comité central convocó el 17 de octubre ofreciendo su dimisión ofreciendo al tiempo que prevenían al partido contra ’’ Toda la dictadura personal ’’, alusión claramente orientada contra Pi y Margall. El comité triunfante suponía la oportunidad de la política de coalición con el progresismo y la derrota de Pi y Margall. (3.6)
Entre los años 1865 y 1866 España sufrió una gran crisis económica. Esta crisis causó la bancarrota de muchas instituciones de crédito. En Cataluña se reflejó la crisis más horrorosamente por lo que los americanos después de la guerra de independencia dejaron de exportar algodón a España. La Cataluña fue tradicionalmente basada en la industria textil.
Otros problemas fueron causados por el envejecimiento de los antiguos líderes políticos. El problema de jurar el reino de Italia culminó en el 1865, cuando O’Donnel lo juró , pero la oposición lo consideró como un hecho progresista moderado. Con este paso O’Donnel no resolvió el antiguo problema con Santa Cede. (1.8)
Isabel II. siempre acusaba a los progresistas de las opiniones revolucionarias y por esto los progresistas fueron trasladados por la reina a la margen. Así crecieron más las tendencias revolucionarias dentro de ellos y en 1864 publicaron el manifiesto de se quejaba de los obstáculos tradicionales y de y lamentaban la ausencia de turno pacífico de los partidos de la esfera de poder. Gracias a las prácticas electorales del país no había ocurrido un solo caso en el que el gobierno perdió en las elecciones. Ya se quedaban dos remedios para desplazar los partidos gobernantes:
1. La acción de la Corona
2. Una revolución
Isabel II. no tenía por qué desplazar los partidos gobernantes y por esto los progresistas hicieron un pronunciamiento militar que sirve de destronar a los levantamientos de la burguesía urbana y organización de las juntas que ejerzan la soberanía.
Los progresistas y los demócratas se unieron políticamente y preparaban el plan de destronar a Isabel II. Después de la muerte de O’Donnel el nuevo jefe de los liberales Serrano no trataba tanto de mantener Isabel en el trono de España. (3.7)
En septiembre de 1868 se produjo una revolución, que representaba el acuerdo entere los liberales, unionistas y demócratas. En los principios esta revolución fue cruelmente suprimida por los del gobierno que así obtuvo la mayor popularidad y culminó en las demonstraciones de mucha gente. La propia revolución fue iniciada en Cádiz y de él se extendió por toda España. El mayor impulso tuvo la revolución en Cataluña con el centro de Barcelona por los graves problemas económicos.
El día 28 de septiembre de 1868 en el puente de Alcolea se en la lucha encontraron los ejércitos. El ejército del gobierno dirigido por Novaliches que iban desde la dirección de Madrid y el otro ejército de los sublevados de líder Serrana que iba desde Sevilla. Los ejércitos enemigos firmaron el acuerdo que de la presencia de Isabel II. en el trono de España se decidiría según el voz del pueblo.
La revolución se difundía muy rápidamente. Serrano se dirigió hacia Madrid. La reina que a esta tiempo estaba en San Sebastián se refugió a Francia. (1.9)
9. La centralización
La de España
Los moderados se esforzaron por la centralización del Estado. El modelo de un estado centralizado para ellos fue lógicamente Francia. Los moderados trataban de formar la unidad de derechos para toda la España y así terminar con los fueros vascos.
LAS LEYES NUEVAS
1. 1843 – formada la comisión para codificar
2. 1848 – La nueva ley penal
3. 1855 – La ley sobre los juicios civiles
4. 1862 – La ley de notario
5. 1863 – La ley de hipotecas
Antiguamente el reino se dividía en reinos más pequeños o en territorios. Este sistema fue sustituido en el noviembre de 1833 por la división en provincias dirigidas por un gobernador. Así los vascos perdieron sus Fueros vasco y por esto se unieron con Carlos: ’’ Dios, rey y fueros’’. El propósito de esta nueva división fue pragmático – facilitar el sistema y la cobra de impuestos como lo proponía Alejandro Mono. Con la centralización fueron borradas las diferencias entre las provincias. (1.10)
LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
La igualdad ante la administración significaba que existía la misma cadena de instituciones para cada ciudadano. Que ninguno de ellos no resulte más alejado de otros a la hora de recibir los servicios públicos. Antes nunca había pretendido de centralizar las instituciones. En la Constitución de Cádiz había la promesa de realizar una división más conveniente del territorio español. En 1822 había promulgada la división territorial pero esta división sólo tiene la importancia testimonial. en 1833 Javier de Burgos estableció la división de España en cuarenta y nueve provincias, esta división aun exista por debajo de la organización de comunidades autónomas. Para facilitar la administrativa desapareció la mayor parte de las enclaves territoriales, que aumentaban la distancia entre los lugares de vecinos. También fueron divididos las unidades territoriales grandes para que se facilitara el traslado del capital.
Las únicas fronteras que quedaron sin alteración fueron las de Vascongandas y Navarra, los pequeños cambios fueron hechos en las fronteras de Requena, Villena y Valencia. La Corona de Aragón se dividió en cuatro provincias, sólo Castilla se llevó al cabo un nuevo trazado provincial. En abril de 1824 se llevó al cabo la división en los partidos judiciales.
Los liberales introdujeron al texto constitucional la definición de las nuevas instituciones. Antes los pueblos que no tenían el consejo propio estaban sometidos bajo las decisiones de la villa. Según el texto de los liberales, a los que no lo tenían fue instalado el ayuntamiento. Otra cosa muy importante fue la participación de los vecinos en los asuntos de su pueblo. Gracias a la Constitución, los alcaldes, regidores y procuradores síndicos serían en el futuro electivos. Pero la elección fue indirecta para evitar una práctica plenamente democrática. La diputación provincial era una institución nueva, cuyos siete miembros eran designados para electores del partido. El jefe superior de la provincia fue nombrado por el rey como presidente efectivo de la diputación.
La consolidación de esta nueva administración fue la obra de Javier de Burgos, el autor de la Instrucción para los subdelegados de fomento. El punto débil más débil es la ausencia de los medios económicos y por esto la acción de subdelegados podía sólo controlar las personas, las instituciones y ajustar el comportamiento a las disposiciones del gobierno. (3.8)
LA ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL
Otro problema grave referido a la centralización fue el régimen señorial. Estos señoríos no fueron homogéneos y por esto no estaban bajo las mismas leyes. Los tres grupos principales fueron:
1. - los nobles titulados
2. - ordenes militares
3. - instituciones eclesiásticas
Por esto según la Constitución de 1837, toda la tierra fue expropiada. (3.9)
LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA
En el año 1851 Antonio Gil y Zárate elaboró la concepción de la escolaridad centralizada. En 1857 entró en vigor la ley de Moyano de la escolaridad pública. La proclamación se componía de: ’’Centralizar, unificar, observar las diferencias nacionales.’’ (1.11)
Hasta ahora la enseñanza fue practicada en unos centros privados regentados por maestros asociados en un colegio académico. Durante esta época España carecía de la comunicación de masas y la mayoría de los Españoles no sabía ni leer ni escribir. El proyecto de decreto para el arreglo general de la enseñanza pública que en 1814 fue remitido por las Cortes la comisión de la instrucción pública que se convirtió en 1821 en el primer reglamento general de instrucción pública que introdujo por primera vez, a pesar de que ya estaba vigente durante tres siglos anteriores, la división de la enseñanza en varios niveles. ya se elaboran los primeros planes de estudios. Las diferentes bandos políticos trataban de usar la enseñanza para sus propias ideas. A esta situación reaccionó el vicario de las Escuelas país con el programa de enseñanza del método de educación monárquico-religioso ’’Para contrarrestar y extinguir el germen revolucionario que tantos daños había causado a la nación’’. Por esta razón Fernando VIII. dio la primaria a los manos de la Iglesia. A final del reinado cerró las universidades.
Los moderados estaban de acuerdo con la idea de la enseñanza de carácter religioso. La ley de Moyano establece los primeros dos niveles bajo el control de alcaldes y gobernadores civiles de una forma muy burocrática. A pesar de que el número de las escuelas creció mucho todavía había un gran número de los analfabetas. Lo causaron los precios de la escolaridad. Por esto el Estado fijó los sueldos de los profesores y envió los profesores a las zonas menos habitadas. A pesar de la ley había pocos profesores de la calificación oficial. El porcentaje de las mujeres analfabetas superaba el de los hombres y se puede hablar de cierta discriminación de las mujeres. La zona del mayor porcentaje de los que sabían leer y escribir fue la de País Vasco.
Las facultades más atractivas fueron las de Derecho y de medicina. (3.10)
LA BENEFICENCIA
Hay un desarrollo de la beneficencia que adopta el atributo de pública. En 1812 estas instituciones todavía no eran reconocidas por el derecho. La ley de septiembre de 1822 constituye la nueva ordenación de las funciones de asistencia y desde este momento ya existen bajo la autonomía municipal. Los diversos establecimientos se diferenciaron en tres tipos:
1. Las casas de maternidad
2. Las casas de socorro para los niños mayores de seis años
3. Hospitales públicas
Según la ley de 1849 se pusieron a cargo del estado los establecimientos permanentes. o que exigían una atención especial.
En 1853 nacen los antecedentes de las guarderías infantiles. En esta época se llamaban asilos de párvulos que acogían durante el día los niños menores de seis años de los padres que por causa del trabajo no podían dedicarse a ellos. LAS MEDIDAS Y LOS PESOS
El año siguiente fueron unificadas las medidas y pesos. En este mismo año fue introducido el sistema decimal. (3.11)
La de María Teresa y José II.
LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
En 1748 fue finalizada la lista de la tierra de los súbditos, la lista de todas las casas (gracias a las reformas de esta reina dejaron de valer los símbolos que diferenciaban las casas entre sí y desde esta época hay números en las casas) y parcelas para mejorar y facilitar el sistema de impuestos.
Gracias al segundo catastro de María Teresa los nobles tuvieron que pagar los impuestos. Estos impuestos fueron sólo la mitad de lo que pagaban los súbditos.
En 1749 fueron establecidos los oficios comunes (todavía excepto Hungría). El sistema estatal fue centralizado y de tres niveles. El centro fue lógicamente la Viena, los estados de la antigua corona checa se transformaron en provincias dirigidas por un gobernador.
José II. querría cancelar los privilegios de las naciones y todo fuertemente centralizar. Su razones fueron: el sabía que las autonomías previenen las rivalidades en la monarquía, pero también fue seguro que un estado moderno no puede existir , cuando en cada centésimo kilómetro habrían diferentes leyes, impuestos etc. Según él en cada parte del imperio austriaco tendría que haber un funcionario estatal que fue responsable sólo al rey. (5.1)
Durante esta época nace también el código de las leyes y de los juicios.
La reforma del sistema militar obligó a todos los hombres entre 17 y 40 presentarse a la quinta. El sistema de enseñanza militar lógicamente fue unificado.
LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA
En 1774 entró en vigor la ley de Felbiger según él fue implantada la escolaridad obligatoria para los niños de edad entre seis y doce años. La Universidad fue quitada de los manos de jesuitas y la mayoría de los estudiantes ya no se dedicaba a la teología sino a medicina, Derecho o a las ciencias.
LA ABOLICIÓN DEL SERVIDUMBRE
Por la causa de las sublevaciones de los súbditos fueron reducidas las horarias. Esta reforma fue terminada por José II. por la abolición del servidumbre, que transformó a súbditos a la gente libre. ((5.2) Se decía sobre José II. que estaba contra la abolición del servidumbre, cuando lo querría implantar su madre para que él mismo sea el primero). En realidad se oponía contra ello por las condiciones catastróficas en los que estaba la agricultura. En 1789 la servidumbre tendría que ser sustituida por la compensación financiera.
LAS MEDIDAS Y LOS PESOS
El sistema de medidas y pesos fue unificado en todo el territorio. A diferencia de España todavía no fue implantado el sistema decimal a pesar de esto las medidas implantadas por María Teresa fueron válidas hasta finales del siglo diecinueve.
10. El desarollo económico
El desarrollo económico de España se mejoraba lentamente. Entre los años 1844 hasta 1851 había una fase del crecimiento económico. Estas mejoras se deben al descubierto de las minas de oro en Cataluña y la política del comercio libre gracias al que algunos países pudieras especializar la producción. Ya se podía practicar el comercio usando la máquina de vapor y además todavía se practicaba comercio sin pagos aduaneros.
Algunos autores ven una estrecha relación entre las crisis económicas y las revoluciones. Las crisis económicas ocurrieron en España durante los años 1843, 1853, 1866.
Esta época está unida con un gran crecimiento de la población. Entre los años 1833 hasta 1877 la población creció de 12.2 millones de habitantes hasta unos 16.6 millones. En esta época por causa de la perdida de casi todas las colonias terminó la emigración hacia extranjero. (1.12)
Problemas con la tierra
Según la Constitución de 1837 toda la tierra, que perteneció a la Iglesia o a los latifundistas fue expropiada. En realidad con estas medidas no fue logrado ningún éxito. Los latifundistas y la Iglesia se apoyaban en los obreros analfabetas.
En España todavía era el sistema medieval del arrendamiento. Según el foro , la tierra era prestada a los arrendarios para la duración de la vida de tres reyes y veinte y nueve años. Esta duración ya se acabó hace muchos años y todos los arrendarios estaban completamente en el poder de los latifundistas. Por esto no tuvieron otro remedio que apoyarlos Grandes áreas de tierra cultivable fueron dejadas en barbecho como a los latifundistas no les interesaban las innovaciones técnicas a este usadas en el resto de Europa. (6.1)
El ferrocarril
El ferrocarril fue considerado como el símbolo de esta época. En 1830 podía moverse con la velocidad de 58 kilómetros por hora. Esta velocidad parecía a la gente de aquella época tan grande que habían polémicas de que el organismo humano es capaz de trasladarse de tanta velocidad. El ferrocarril fue tan importante por lo este trabajo exigía mucha mano de obra. Gracias a él se mejoró la situación económica de varias familias. (1.12)
Desde la época de Carlos III. España tenía ya 10 000 kilómetros de caminos terrestres y puentes. La mayor densidad de los caminos hubo en Andalucía y Castilla. en 1840 ya fue hecho el plan de instrucciones para la construcción de las carreteras. En la primera época entre 1840 y 1845 fueron hechas pocas carreteras sólo unos cien kilómetros anuales. En 1843 el régimen moderado dejó a José de Salamanca el contrato por el que se había prometido de construir caminos de 400 millones reales.
Los pasajeros se transportaban a una velocidad de diez kilómetros por hora y las mercancías marchaban habitualmente a paso. En 1825 apareció en Inglaterra la primera vía férrea que iba desde Estockholmo a Darling. Por esto Fernando VIII. dejó elaborar varios proyectos para las vías férreas en España. En 1840 los Europeos planificaban el sistema de vías de ferrocarril que uniera todos los capitales y puertos entre sí.
Las primeras concesiones de ferrocarriles se hicieron antes de la muerte de Fernando VIII. En 1842 José María Roca obtuvo la concesión de para construir el carril de 28 kilómetros entre Barcelona y Mataró. Otra línea férrea se planificaba entre Madrid y Cádiz.
La primera vía férrea fue abierta en 1848 y unía según las propuestas en la zona más industrial Barcelona con Mataró. La segunda capital ya comunicaba la capital Madrid con Aranjuez. en 1855 entró en vigor la ley de ferrocarril y a esta fecha España entró en la segunda fase de la construcción del ferrocarril. Según esta ley las ciudades y puertos más estratégicos se unían con Madrid. Se repartían entre cinco redes identifidas geográficamente:
1. Norte
2. Este
3. Mediterráneo
4. Mediodía
5. Portugal (3.12)
El desarrollo del ferrocarril en Bohemia
En 1807 ya fue elaborado por el profesor Gerstner el proyecto de ferrocarriles en Imperio austriaco que iba desde Linz a Ceské Budejovice. Esta traza fue elegida por la lo que se necesitaba unir Danubio con Moldava. Hasta el año 1845 ya habían varios ferrocarriles en Bohemia. Para nosotros más importante fue la traza de Praga a Olomouc.
La Cataluña industrial
El libro inglés dice sobre Barcelona: ’’ Barcelona se convirtió en Manchester de España’’.
El mayor crecimiento de la población hubo en Cataluña. En esta época también crecía mucho la agricultura e industria y esta situación causó las condiciones más favorables para el desarrollo del liberalismo. Con este auge de Castilla se una la construcción de caminos que hubo allí más densa. Gracias a la agricultura de Cataluña, España se convirtió en un país que fue capaz de auto abastecerse en cereales. En 1830 nacieron las manufacturas de fabricación de algodón. Unos años después fueron usadas las máquinas inglesas.
En 1834 apareció allí la primera fábrica dedicada a la construcción de máquinas de vapor. Un término que solían usar los Españoles fue ’’el industrial catalán’’ que se dirigía a la gente que enriqueció mucho por los acuerdos sobre entrega que después no fue cumplida.
En esta parte de España había un movimiento de obreros más fuerte.
Otros éxitos en la industria
1. – 1857 – El telégrafo
2. – 1860 – El cable submarino entre Mallorca y Menorca
3. – 1870 – Primera tranvía (6.2)
13. Crítica literaria de esta época
Ramón del Valle Inclán escribió una trilogía basada en la historia de esta época.
1. La guerra carlista
2. La corte de los milagros
3. Viva mi dueño
HECHOS HISTÓRICOS DE LA ESPAÑA ISABELINA Y SU REELABORACIÓN POR VALLE INCLÁN
En toda la obra aparece la fidelidad a la historia por parte de Valle Inclán. El autor no siguió estrechamente los materiales históricos oficiales sino también aprovechó la ’’crónica secreta’’ sensacionalista o tendenciosa de aquella época.
La caricatura de la sociedad
Valle acierta a reproducir los lemas de los partidos políticos liberales o conservadores – algunos, viejas utopías heredadas de la Ilustración, o incluso de épocas más recientes. Se prodigan tópicos como - la felicidad de los españoles -, - la patria española -, la dificultad que representaba - el gobierno de los españoles -. Se insiste en la ’’herencia africana’’ que influye de manera determinante en la idiosincrasia española. La diferencia de España al resto de la Europa describe con las siguiente frase: ’’Nos sobra heroísmo y falta maquinismo’’. En su libro pone atención a los hechos históricos que pueden resultar actuales durante el siglo veinte como son los ánimos del proletariado o la política de la sociedad católica.
Hay motivos referidos en particular a la reina, como es ’’el amor de los españoles’’, al que reina aspira, y que teme haber perdido. Olas quejas de ésta al considerar lo que representa el peso de la Corona. (7.1)
14. La genealogía desde Isabel II. hasta Juan Carlos
- La personalidad de la reina
Los historiadores de diferentes tendencias suelen juzgarla como una persona de índole bondadosa, la consideran falta de carácter y mal aconsejada. También se suele coincidir en que las bodas reales no constituyen el éxito, lo que puede explicar la preeminencia de los validos que se sucedieron a favor de reina. (7.2)
Isabel era una católica fanática, pero a pesar de todo tuvo una relación amorosa escandalosa con Mendizábal. (6.3)
La futura reina de Francia Eugenia la describió como una chica alegre y caprichosa. Madrid de aquella época fue mucho más alegre que Paris. (8.1)
- La genealogía
ISABEL II. ( 10.10. 1830 - 9.4. 1904) + FRANCISCO ANSÍAS BORBÓN
ALFONSO XII. + CRISTINA HABSBURGA
ALFONSO XIII. (+1941) + EUGENIA DE BATENBERG
JUAN CARLOS I.(*1938)
Los reyes hasta actualidad
ISABEL II. 1833 - 1868
ALFONSO XII. 1874 - 1885
ALFONSO XIII. 1886 - 1931
JUAN CARLOS I. 1975 – 2000 (9.1)
FUENTES
1. Dějiny Španělska - J. M. J. Zamora, 1995 NLN
1.1 – 443 – 445, 458 – primer párrafo
1.2 - 461 – 462 el tema del gobierno de los moderados
1.3 - 462 – 464 el tema Constitución y concordado
1.4 - 465
1.5 - 465 - 466 hasta el final del primer párrafo
1.6 - 466 – 467 el tema del bienio progresista
1.7 - 467 – 468
1.8 - 469 segundo párrafo
1.9 - 469 último párrafo – 470
1.10 - 464 la centralización
1.11 - 464 la centralización
1.12 - 446 – 451
2. Karlistické války – Václav Valenta
3. La burguesía revolucionaria – Miguel Artola, 1990 Madrid
3.1 - 201 – 206
3.2 - 130 – 131
3.3 - 206 – 207
3.4 - 207 - 208 párrafo primeros
3.5 - 208 – 213
3.6 - 215 – 218
3.7 - 218 último párrafo
3.8 - 88 – 91 la administración centralizada
3.9 - 101 – 103 el mismo titular
3.10 - 251 – 254
3.11 - 255 – 256
3.12 - 232 - 240
4. Historia y geografía de España
5. Josef II. – Hans Magenschab, Praha 1999
1.1 - 90 – 93
1.2 - 95 – 97
6. Dějiny a kultura Španělska – Lubomír Bartoš, Masarykova univerzita 1990
6.1 – 82
6.2 - 82 – 83
6.3 - 78
7. La corte de los milagros – Valle – Inclán
7.1 – el contenido del libro
7.2 - 19
8. Vládcové nového věku – Otakar Dorazil, Mladá fronta 1993
9. Evropa králů a císařů – V. Vaníček a kolektiv, Ivo Železný 1997
- El resumen de hechos
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833 – 1839)
1834 – El estatuto real elaborado por Martínez de Rosa
- es una obra de los liberales moderados
- consistía en una carta otorgada de María Cristina
- contenía algunas libertades que ni habían sido elaborados por las Cortes ni aprobadas por ellos
- establecían dos cámaras
- las Cortes podían sólo deliberar sobre asuntos que les prestaba la Corona
1836 – La confiscación de la propiedad de la Iglesia hecha por Mendizábal
- en esta época había el número mínimo de las Iglesias en España de toda la historia
1836 – La sublevación de La Granja
1837 – La constitución del 1837
1839 – El abrazo de Vergaras
LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840 – 1843)
1840 – Exilio de María Cristina
1843 – La crisis económica
LA ÉPOCA DE LOS MODERADOS
1844 – Isabel proclamada de mayor edad
1845 – La centralización de la escolaridad
1848 – La dictadura legal de Narvárez
1848 – Primera vía férrea Barcelona - Mataró
1851 – Segunda vía férrea Madrid - Aranjuez
1851 – Concordado con el papá
EL BIENIO PROGRESISTA (1854 – 1856)
1854 – La sublevación de O’Donnel en Vicalvarada
1855 – La primera confiscación
LA ERA DE O’DONNEL (1856 – 1868)
1865 – Caída de Narvárez
1866 – La crisis económica
LA CONCLUSIÓN
Las reformas y la centralización, lo que yo querría comparar, no es tan fácil, porque España fue un imperio muy distinto del imperio austriaco y por muchísimas causas las reformas tendrán tener diferencias. A mí me parece que en ambos países fueron hechas por unas razones muy parecidas y según el mismo ideal.
La época de Isabel II. es bastante larga y muy complicada, por esto elegí algunas situaciones o reformas precisas y las trataba de caracterizar. Las reformas y los programas políticos me interesaban que unos hechos fijos. Los hechos importantes que no he caracterizado he mencionado en el resumen.
29. prosinec 2007
5 089×
8972 slov